Para adentrarnos en el estudio e internalización de los modos, es importante dominar la escala cromática y
todos los intervalos derivados de la
misma. La escala mayor y las 12 tonalidades
nacidas de las 12 escalas mayores, que te las debiste haber aprendido por orden
de alteraciones (ya sabes, el famoso círculo
de quintas o cuartas); por ende, haber examinado la teoría de construcción de acordes así como el de las tensiones.
De igual modo te
dejo este detallado cuadro con las 8 escalas (armonizadas) mas empleadas, extraído de libro "armonía en Capas" del Guitarrista Argentino Pedro Bellora; esto, por
si te desorientas en algún momento y como una especie de tabla que sintetiza un
poco el asunto.
Ahora bien, sin pensar en más
de cinco (5) notas, cómo encararías la improvisación sobre un acorde, por ejemplo
si ves el símbolo Am (“LA menor”)
independientemente de cual sea su contexto armónico, es decir, sin pensar en
cuál tonalidad esta la obra o cual es su centro tonal, etc. Primero, puedes
tocar simplemente la nota Raíz (la nota LA); le puedes sumar la 3ra menor (la
nota DO), puedes tocar la tríada, sumándole la 5ta justa (la nota MI) y no nos
estamos complicando la vida, puedes tocar las notas del acorde “chord-notes”, sumándole la 7ma menor
(la nota SOL) y podemos ponernos mas “blueseros”
sumando una 11na (la nota RE) para
tocar una pentatónica menor. En fin, no importa cuál es el acorde que le
precede o a cual acorde resuelve ese Am,
tienes cierta autonomía.
Pero esa autonomía
y esa felicidad acaba cuando nos adentramos a las escalas de 7 notas, no
podemos saber la escala que le corresponde al acorde solamente mirando el
símbolo que lo describe. Un Am7 le
puede corresponder una de tres escalas mayores y en consecuencia a 3
tonalidades mayores distintas; para saber cuál es la indicada tenemos que
prestarle atención a los acordes que están antes y después de este. Tendremos que determinar entonces, cuál es el Modo de este acorde.
Los Modos, no son más que las distintas sensaciones o las distintas
posibilidades que causamos al mudar la raíz de una escala.
Esos Modos son 7, y
los sumaremos a la relación `escala-tonalidad’, es decir, la fuente primigenia
es la escala mayor, que al ser armonizada deriva 7 acordes; estos siete acordes
van enumerados respectivamente en números romanos, los denominamos Grados para
definir el movimiento de la progresión; ahora también, le asignaremos a ese
grado un Modo, ya que cada acorde lleva implicito su escala modal, estableciendo
así, una relación `escala-tonalidad-modo’.
Escala = C D
E F G A B
I
II III IV V VI VII
←-- grado
Tonalidad= Cmaj7 Dm7
Em7 Fmaj7 G7
Am7 Bm7b5
Modo = Jónico
Dórico Frigio Lidio
Mixo Eólico Locrio
C Jónica (Escala de C Mayor)
1 2 3
4 5 6 7
C
D E F
G A B
D Dórica (Escala de C Mayor tocada a partir de
la nota D)
1 2
3 4 5
6 7 --------------> intervalos de la escala
de C Mayor.
C D E
F G A B C
1
2 b3 4
5 6 b7 ------------> intervalos de la escala D Dórica.
El término Jónico nos indica que la raíz, al ser armonizada,
estará actuando como primer grado de “alguien”;
el Dórico como segundo grado; el Frigio como tercer grado…
etc.
Jónica
1 2
3 4 5
6 7
Dórica
1 2 b3 4 5
6 b7
Frigia
1 b9 b3 4 5 b13 b7
Lidia
1 2
3 #4
5 6
7
Mixolidia
1 2 3 4
5
6 b7
Eólica -------------------------->
Escala menor natural
1 2 b3 4 5 b13
b7
Locria
1 b9 b3 4 b5 b13 b7
No hay comentarios.:
Publicar un comentario